MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE
INAUGURACIÓN
EN EL AUDITORIO "RAFAEL NIETO" DEL EDIFICIO CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
INAUGURACIÓN
EN EL AUDITORIO "RAFAEL NIETO" DEL EDIFICIO CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
C U R S O S
Secado Solar de Alimentos
Cocción Solar de Alimentos
Refrigeración Solar de Alimentos
C U R S O
Snacks Ricos en Proteina para una alimentación Funcional y Sustentable
https://maps.app.goo.gl/ZNV5BtLT1USgPHi18
Programa de actividades para Curso-Taller
Curso de cocción solar
Curso de secado solar
Programa General
Conferenciastas Magistrales
PROFESOR JUAN BELLO LLORENTE
El Dr. Juan Bello Llorente, destacado referente internacional en bioconstrucción y tecnologías solares aplicadas a la educación y la sostenibilidad. Su trayectoria es una síntesis entre innovación, compromiso pedagógico y acción climática concreta.
Arquitecto Técnico por la Universidad de A Coruña, con un Máster en Gestión Medioambiental, el Profesor Bello posee una larga experiencia docente (desde 1985) con intensa dedicación a la implementación de la bioconstrucción y las aplicaciones didácticas de hornos y cocinas solares en la formación profesional (desde 1993). Más de tres décadas con proyectos pioneros en cocinas solares, bioconstrucción y formación técnica para el desarrollo sostenible.
Las numerosas actividades desarrolladas incluyen los siguientes reconocimientos: premio a innovación educativa en energías renovables en Galicia por el trabajo “Hoxe cociña o sol” (2004); premio del Ministerio de Educación a proyectos de innovación en la formación profesional del sistema educativo “Recursos didácticos para la construcción bioclimática” (2011) y premio de la Consellería de Educación a proyectos de innovación tecnológica “Solucións enerxéticas e de climatización natural na bioconstrucción” (2014).
En los campos citados ha desarrollado decenas de actividades nacionales e internacionales, destacando en la cocina solar las siguientes: Coordinación de exposiciones y demostraciones en las ediciones presenciales de la Conferencia Internacional sobre Procesamiento Solar Térmico de Alimentos CONSOLFOOD. Chairman local de la 5ª edición de CONSOLFOOD en el CIFP Someso en A Coruña. Miembro del comité científico de la 6ª edición de CONSOLFOOD organizada en la Universidad de Marsella (Francia).
Actividades formativas y divulgativas en diversos países europeos, Turquía e India, así como en el proyecto europeo Erasmus+ “VET to Stop deforestation” V2SDF (Vocational Education Training – Formación Profesional) con acción en Burundi (África) centrado en la formación de profesorado local para el diseño de cursos de Formación Profesional sobre fabricación y uso de hornos y cocinas solares como una estrategia para generar empleos e iniciativas empresariales y contribuir a reducir la deforestación por el consumo de leña o carbón vegetal para cocinar.
Inspirado en otros modelos de cocina solar de panel ha diseñado la cocina solar FB, caracterizada por su sencillez, rápida autoconstrucción, utilización de materiales recuperados y de bajo coste que está teniendo gran aceptación en actividades de iniciación a la cocina solar desarrolladas en diversos países, entre las que se encuentran varias escuelas de México.
Durante el Congreso compartirá con nosotros su experiencia en cocción solar a través de una visión práctica, inspiradora y profundamente transformadora: una invitación a repensar nuestros hábitos energéticos domésticos desde la elaboración de alimentos, presentando esta aplicación de la energía solar como herramienta didáctica, ecológica, cultural y de resiliencia.
DR. JOSÉ NIETO NAVARRO
"Experiencia en fabricación y uso de deshidratadores solares en Chile"
El Dr. Nieto es investigador con amplia trayectoria en energía solar, especializado en deshidratadores solares; combina física, optoelectrónica y tecnología educativa aplicada.
Licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UASLP, Maestría en Tecnología Educativa en la Facultad de Educación de la Universidad de Montreal, y el Doctorado en Opto-electrónica en la Universidad de Montpellier.
Fue profesor e investigador de la UASLP. Desarrolló su labor académica en el IICO-UASLP (Instituto de Investigaciones en Comunicación Óptica de la UASLP), posteriormente en el CIACYT-UASLP (Coordinación para la Innovación y Aplicación en Ciencia y Tecnología de la UASLP)
Asimismo, impartió cursos en las licenciaturas de Ingeniería Física e Ingeniería en Nanotecnología y Energías Alternativas de la Facultad de Ciencias de la UASLP. Profesor de Maestría en el Posgrado de Ciencias Aplicadas, con énfasis en energías renovables, asociado al Posgrado Internacional de Ciencias Ambientales. A lo largo de su carrera realizó un amplio trabajo experimental y dirigió varios trabajos de tesis. Entre ellos, hornos solares, estufas solares, rehabilitación de deshidratadores solares. Proyectos de reciclaje de paneles fotovoltaicos entre otros
Actualmente reside en Chile, realiza entre otras actividades proyectos de construcción de deshidratadores solares, estufas solares. Utiliza material de reciclaje para el diseño de sus deshidratadores, obteniendo con ello buenos resultados.
DR. NICOLÁS VELÁZQUEZ LIMÓN
El Dr. Velázquez es un destacado especialista en energías renovables, innovación tecnológica y desarrollo sustentable. Realizó sus estudios de licenciatura en Ingeniería Industrial Química en el Instituto Tecnológico de Los Mochis, la maestría en Ciencias de Ingeniería Química en el Instituto Tecnológico de Celaya y el doctorado en Ingeniería Química, con especialidad en fuentes renovables de energía, en el Instituto de Energías Renovables de la UNAM. Actualmente con reconocimiento SNII II.
Desde 1994, se desempeña como Investigador Titular C en el Instituto de Ingeniería de la UABC, donde actualmente es Jefe y fundador del Centro de Estudio de las Energías Renovables (CEENER). Bajo su liderazgo, gestionó la creación del Laboratorio de Energía Solar en 2006, el cual evolucionó al CEENER, inaugurado oficialmente en abril de 2009. Ha sido miembro y líder del Cuerpo Académico de Energía y Medio Ambiente, contribuyendo significativamente al establecimiento y fortalecimiento de líneas de investigación en energías renovables y desarrollo tecnológico.
En el ámbito académico, ha impartido 10 cursos de posgrado y 3 de licenciatura, y ha dirigido un total de 34 tesis concluidas: 3 de licenciatura, 15 de maestría y 16 de doctorado. Además, ha participado en numerosos comités tutórales y exámenes de grado en instituciones como la UABC, CIMAV, UNAM, ITSON y la Universidad de Valladolid, España.
Se ha liderado (como responsable técnico) 8 proyectos financiados por CONACYT en programas como FOMIX, FONCICYT, INNOVATEC-CONACYT, PEI, CONAVI, Ciencia Básica, SENER-CONACYT y CeMIE-Solar, tres de ellos con participación internacional (España, Italia y Chile) y dos realizados en comunidades marginadas aisladas de la red eléctrica nacional, donde se ha tenido una fuerte incidencia y beneficio social. Su producción científica incluye 83 contribuciones en congresos nacionales e internacionales, 4 artículos en revistas arbitradas nacionales y 77 artículos en revistas internacionales indizadas (JCR), de los cuales 29 se han publicado en los últimos cinco años (2019-2024). Índices; h=22 y i10=39 con 1,818 citas.
En el ámbito de la innovación, cuenta con 16 patentes otorgadas, 6 de las cuales están en proceso de transferencia, y 5 más en trámite ante el IMPI. Además, ha desarrollado 17 softwares registrados ante el INDAUTOR, 20 desarrollos tecnológicos, 13 capítulos de libro y la publicación de un libro.