Congreso híbrido (presencial y virtual)

Sede presencial: Universidad de Guadalajara (CUTonalá)

Se extiende la recepción de artículos en extenso hasta el 16 de octubre


6 y 7 de noviembre

Cursos y talleres 

Sede CUTonalá

CUCEI

CUNorte

CUCBA

CUTlajomulco

CUTonalá


8, 9 y 10 de noviembre

Conferencias Magistrales

Sesiones orales

Posters

Mesa redonda

Concurso Infantil

Concurso de proyectos

La Universidad de Guadalajara, el Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Campeche, el Centro de Investigación en Materiales Avanzados S.C. y la Asociación de Especialistas en Energías Renovables para la Conservación de Alimentos:

 

INVITAN A

 

Académicos, estudiantes, productores agrícolas, pecuarios y pesqueros, industriales de alimentos, organismos gubernamentales, así como público en general a participar en el 4.o CONSYCSA. En esta versión, el Congreso Iberoamericano de Secado, Cocción y Refrigeración Solar de Alimentos (CONSYCSA 2023), se efectuará del 6 al 10 de noviembre de 2023 en su modalidad híbrida (presencial y virtual) teniendo como sede el Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara.



La conservación, preservación y procesamiento de alimentos forma parte de una bien estructurada cadena alimentaria, en donde el secado, la cocción y la refrigeración son tecnologías ampliamente utilizadas, que contribuyen a la seguridad y al abasto alimentario. En este sentido, la integración de la energía solar en los  procesos industriales permitirá obtener un sustancial ahorro de energía con un mínimo impacto ambiental, coadyuvando al desarrollo económico y social de las zonas rurales, así como en apego a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.



Objetivos


Guadalajara, Jalisco

La fundación de Guadalajara fue larga y tortuosa. En 1522 los primeros conquistadores españoles, encabezados por Cristóbal de Olid comenzaron el proceso de conquista de los territorios que hoy conforman el estado de Jalisco.

En 1530 Nuño Beltrán de Guzmán se propuso conquistar la región, entró por La Barca hacia Tonallan, acompañado por 500 soldados españoles y 15 mil indígenas.

Una vez logrado el objetivo, decidió llamar Guadalajara a las tierras conquistadas, en honor a la ciudad española donde nació y establecer ahí una ciudad en la que pudiera mantener el control de estos territorios.

Actualmente Guadalajara forma parte de un área metropolitana, donde viven poco más de 4 millones de habitantes, integrada por los municipios de Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán y Zapotlanejo.

Hoy nuestra ciudad es reconocida por la calidez de su gente y por la calidad de vida que ofrece a sus habitantes. Guadalajara se ha consolidado como una de las grandes capitales de América, como una ciudad cultural, diversa e innovadora.